Sistemas eléctronico
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Quiero construir un sistema electrónico
Un sistema electrónico se construye bajo estas condiciones:
Técnicas: tener claro el objetivo, diseñar bien el circuito y elegir los componentes correctos.
Seguridad: proteger contra fallas eléctricas y cumplir normas.
Ambientales: adaptarse a temperatura, humedad y entorno.
Económicas: ser viable en costo, fácil de mantener y con materiales disponibles.
2. EXPLORACIÓN
Un sistema tecnológico es un conjunto organizado de elementos (personas, máquinas, herramientas, materiales, energía e información) que trabajan juntos para resolver un problema o satisfacer una necesidad humana mediante la aplicación de la tecnología.
En pocas palabras:
Es un conjunto de partes que interactúan para crear, transformar o usar tecnología con un objetivo útil.
Ejemplos:
Un celular (sistema de comunicación).
Una fábrica automatizada (sistema de producción).
Un semáforo (sistema de control de tráfico).
Características principales:
Tiene entradas (materiales, energía, datos).
Tiene procesos (transforma o usa esos recursos).
Tiene salidas (un producto, servicio o resultado).
Funciona siguiendo reglas y métodos tecnológicos.
Un sistema electrónico es un conjunto de dispositivos y componentes electrónicos (como resistencias, condensadores, transistores, microchips, sensores, etc.) que trabajan juntos para recibir, procesar y transmitir información o energía eléctrica de forma controlada.
Características principales:
✅ Está compuesto por circuitos eléctricos y electrónicos.
✅ Funciona usando señales eléctricas (analógicas o digitales).
✅ Puede automatizar tareas, controlar procesos o transmitir datos.
Ejemplos de sistemas electrónicos:
Un televisor.
Un celular.
Un computador.
Un sistema de alarma.
Un robot.
En resumen: es una tecnología que usa la electricidad para realizar funciones específicas de forma automática y precisa.
Las partes principales de un sistema electrónico son:
✅ 1. Fuente de alimentación
Proporciona la energía eléctrica necesaria.
Puede ser una batería, un adaptador o una corriente alterna conectada a la red.
Ejemplo: el cargador de un celular.
✅ 2. Dispositivos de entrada
Son los sensores o componentes que reciben señales del entorno o del usuario.
Transforman magnitudes físicas (luz, sonido, temperatura) en señales eléctricas.
Ejemplo: un micrófono, un botón, un sensor de movimiento.
✅ 3. Circuito de procesamiento
Es el “cerebro” del sistema.
Procesa, amplifica, modifica las señales eléctricas.
Puede ser analógico (transistores, resistencias) o digital (microprocesadores, chips).
Ejemplo: la placa base de un celular.
✅ 4. Dispositivos de control
Regulan el funcionamiento del circuito.
Pueden ser interruptores, reguladores, microcontroladores.
Permiten tomar decisiones automáticas.
Ejemplo: un relé, un microcontrolador Arduino.
✅ 5. Dispositivos de salida
Transforman las señales eléctricas procesadas en información o acción perceptible.
Ejemplo: una pantalla, un altavoz, un motor, una luz LED.
✅ 6. Elementos de retroalimentación (opcional)
Algunos sistemas electrónicos ajustan su funcionamiento en tiempo real.
Usan sensores que envían información de vuelta al procesador para corregir errores.
Ejemplo: un termostato en un aire acondicionado.
En resumen:
Fuente de alimentación ➜ Entrada ➜ Procesamiento ➜ Control ➜ Salida ➜ Retroalimentación
3. DISEÑO
Se va a construir una "mini moto"
Esta moto se va a construir con partes la mayoría reciclables
COMO:
1. 4 tapas para las ruedas ( de gaseosa )
2. 2 pitillos ( de bombonbun )
3. Una botella ( gaseosa )
4. Un mini motor DC
5. pilas recargables
6. Unos cables pequeños que se ajusten al porta baterías
7 . Una tirita elastica para conectar el motor con las llantas
4.PLANIFICACION :
Paso a paso
✅ Materiales:
1 botella plástica vacía (de gaseosa)
4 tapas plásticas (de botellas)
2 pitillos (popotes)
1 motor DC pequeño
1 batería (puede ser un portapilas con pilas AA o una batería de 9V)
Cables delgados o cinta aislante
Un palito de brocheta o varilla delgada (opcional, para los ejes de las ruedas)
Pistola de silicona o pegamento fuerte
Tijeras o cúter
Paso a paso
1️⃣ Prepara el chasis
Lava y seca bien la botella de gaseosa.
Esta será la estructura principal del carro. Colócala horizontal, con la boquilla apuntando hacia adelante o atrás.
2️⃣ Haz los ejes de las ruedas
Toma los 2 pitillos y pégalos transversalmente a la botella: uno cerca de la boquilla y otro cerca de la base. Estos serán los soportes para los ejes de las ruedas.
Asegúrate de que estén alineados y paralelos entre sí para que el carro ruede derecho.
3️⃣ Prepara las ruedas
Haz un agujero en el centro de cada tapa de botella. Puedes usar un clavo caliente (con ayuda de un adulto) o un taladro manual.
Pasa un palito de brocheta o una varilla por dentro del pitillo y coloca una tapa en cada extremo. Pega bien para que no se salga.
Repite lo mismo para el otro pitillo. Así tendrás dos ejes con dos ruedas cada uno.
4️⃣ Instala el motor
Pega el motor en la parte superior o lateral de la botella, cerca de una de las ruedas traseras.
Coloca una polea pequeña o una hélice improvisada (si quieres usar tracción por hélice) o conecta el motor a una rueda trasera usando una liga elástica como correa (si quieres que mueva directamente la rueda).
5️⃣ Conecta la batería
Fija el portapilas o la batería en un lugar seguro sobre la botella con cinta o silicona.
Conecta los cables del motor a los polos de la batería. Puedes poner un interruptor entre uno de los cables para encender y apagar el motor fácilmente.
6️⃣ Haz pruebas
Pon el carro en el suelo, enciende el motor y observa cómo se mueve.
Ajusta la dirección de las ruedas o la alineación de los ejes si es necesario para que vaya recto.




Hola profe este es mi proyecto del sistema electrónico
ResponderBorrar